Después de seis años, el cepo cambiario llegó a su fin en Argentina. El anuncio, realizado por el Gobierno el viernes por la tarde, abrió el paso a un nuevo esquema cambiario que comenzó a regir este lunes, con un impacto directo en el mercado de divisas. El dólar minorista cotiza a $1210 en el Banco Nación, lo que representa un aumento del 10,2% respecto al valor registrado el viernes pasado.
La medida forma parte de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y establece un sistema de bandas de flotación, donde el tipo de cambio podrá oscilar entre $1000 y $1400, según la oferta y la demanda del mercado. Las primeras operaciones del día mostraron una fuerte volatilidad, con el mercado tanteando un nuevo precio de referencia.
Cada entidad financiera maneja valores diferentes: en Brubank, el dólar se ofrece a $1190; en Banco Galicia, BBVA y Santander, se cotiza a $1200; en ICBC a $1207; en Patagonia, el precio es de $1225; y en Macro alcanza los $1250. El promedio de cotización se encuentra en $1208,62, según el Banco Central. Si se considera el recargo del 30% a cuenta de Ganancias, el dólar para gastos con tarjeta y viajes al exterior se eleva a $1570.
Jornada agitada y ajustes técnicos
A pesar de que algunos bancos anunciaron estar listos para operar bajo las nuevas condiciones, durante la mañana se registraron problemas técnicos: fallas en homebanking, operaciones rechazadas y restricciones no eliminadas completamente, como aquellas aplicadas a quienes recibieron asistencia estatal durante la pandemia. Las entidades explicaron que estos inconvenientes responden a los ajustes necesarios para poner en marcha el nuevo sistema.
Por otro lado, el dólar mayorista, utilizado como referencia para el comercio exterior, también subió considerablemente y alcanzó los $1202, frente a los $1078 del viernes pasado. Este aumento refleja el fin del régimen de devaluaciones controladas que venía aplicándose.
Reacciones del mercado
A su vez, los dólares financieros registraron caídas significativas. El dólar MEP bajó un 7,6%, situándose en $1231, mientras que el contado con liquidación (CCL) cayó un 8,6%, alcanzando los $1224. De este modo, la brecha con el dólar oficial se redujo, lo que reflejó una corrección en los mercados libres.
El dólar blue también mostró una baja y se vendía a $1285, marcando una caída de $90 respecto al cierre anterior. Este es su valor más bajo desde finales de marzo.